¿Sabías qué España es el segundo país del mundo con mayor índice de alopecia? Se estima que casi la mitad de la población española sufre esta condición. Para poder encontrar una solución es imprescindible conocer qué provoca la caída, ya que existen diferentes tipos de alopecia y, por lo tanto, distintos tratamientos.
El pelo es uno de los elementos más característicos de las personas. Es doloroso ver cómo se va perdiendo. Hablamos de alopecia cuando se caen más de 100 cabellos al día, ya que de forma natural solemos perder diariamente unos 90. Esta pérdida no se da solo en el cuero cabelludo, también puede suceder en otras zonas con pelo como las cejas, pestañas o axilas.
En esta entrada hablaremos de los tipos más comunes de alopecia, sus causas y las soluciones que podemos ofrecerte desde IML. ¡Vamos allá!
En este artículo encontrarás
Tipos de alopecia
Hay quienes piensan que la alopecia es una enfermedad prácticamente exclusiva del género masculino y, aunque es cierto que los hombres son más propensos a la calvicie, la pérdida de cabello no entiende de géneros. Afecta tanto a hombres como a mujeres.
La caída del pelo puede suceder debido a un sinfín de razones. Entre los tipos de alopecia la más común es la alopecia androgenética. Supone el 90% de los casos de alopecia y es más común en los hombres.
También debes saber que estos son algunos de los factores que influyen en la caída del pelo:
- Envejecimiento.
- Problemas hormonales.
- Estrés y ansiedad.
- Quimioterapia.
- Enfermedades autoinmunes.
- Uso excesivo de los alisados, secador y elementos que dañan el pelo.
- Mala alimentación.
- Determinados medicamentos como anticonceptivos o antidepresivos.
- Embarazos.
Alopecia androgénica o androgenética
La alopecia androgenética se traduce en la pérdida del pelo debido a factores hormonales genéticos y hereditarios. Conocida como calvicie común, es la causa del 90% de las alopecias y afecta mayoritariamente a hombres. Se estima que este tipo de alopecia afecta, de un modo más o menos grave, a 9 de cada 10 hombres mayores de 21 años.
La caída del pelo se produce debido a la enzima 5 alfa reductasa y una hormona llamada dihidrotestosterona. Estas reducen el número de folículos pilosos activos, haciendo que el cuero cabelludo tenga cada vez menos pelo.
Se activan las glándulas sebáceas que hacen que se produzca mucha grasa en el cuero cabelludo y se minimiza la estructura folicular. Como consecuencia, el pelo crece más débil y fino de lo normal hasta que llega un punto en el que los folículos dejan de funcionar y no vuelve a crecer.
La alopecia androgénica en los hombres se caracteriza por comenzar en las sienes y adentrarse hacia la cabeza, es lo que conocemos como entradas. También es muy común que la pérdida de pelo empiece en la coronilla. Hay ocasiones en las que la caída del cabello se queda solo en eso y no avanza hacia el resto del cuero cabelludo.
Alopecia difusa

Es otro de los tipos de alopecia más comunes. Ocurre cuando el folículo piloso se miniaturiza, lo que hace que el pelo nazca cada vez más fino, débil y frágil. Como resultado, este tiende a caerse con mayor facilidad e incluso puede llegar a no crecer.
Se manifiesta en forma de zonas donde clarea mucho el pelo o claramente muestran calvas que pueden estar esparcidas por toda la cabeza. Son como pequeños parches donde no hay pelo o en los que se ha perdido considerablemente su densidad. Esto hace que se vea el cuero cabelludo.
Afectando a hombres y mujeres por igual, este tipo de alopecia suele tener su origen en causas endocrinas (hipotiroidismo), tratamientos médicos muy fuertes (quimioterapia) o por problemas relacionados con la alimentación (falta de minerales).
Alopecia cicatrizal
La alopecia cicatrizal es uno de los tipos de calvicie menos comunes. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Normalmente se manifiesta en adultos, ya que es muy raro encontrarse esta enfermedad en la niñez.
Este tipo de alopecias aparecen como resultado de la destrucción de los folículos pilosos de forma irreversible, es decir, se sustituyen por tejido cicatricial permanente que no deja que el pelo vuelva a crecer.
Su origen puede ser natural o debido a un factor externo, es decir, puede venir como algo genético heredado de tus padres o aparecer a consecuencia de un proceso autoinmune. A diferencia de otros tipos de alopecia, es importante destacar que en estos casos es importante estabilizar la causa de la alopecia antes de aplicar la única solución posible que es un injerto capilar.
Hay ocasiones en las que la alopecia cicatrizal no se puede identificar desde el inicio ya que los primeros indicios de la pérdida del pelo aparecen de forma aparentemente inofensiva. En otros casos, esta alopecia viene acompañada de picor, quemazón e incluso dolor en las zonas afectadas.
Existen dos tipos de alopecia cicatrizal:
- Primaria: aparece de forma natural, normalmente va ligado a algún factor genético.
- Secundaria: es mucho más común y sucede por múltiples motivos como infecciones, enfermedades, problemas autoinmunes o quemaduras.
Alopecia areata
Este tipo de alopecia afecta tanto a hombres y mujeres y puede verse en niños. Lo curioso es que, a diferencia de otras enfermedades de este tipo, se desconocen cuáles son las causas que la provocan.
Los expertos en cuidado capilar están cada vez más convencidos de que está relacionada con las alteraciones en el sistema inmunitario. Así pues, el pelo comienza a caerse tras una alteración del mismo, como puede ser un embarazo o un traumatismo.
También se cree que las situaciones graves de estrés y alta tensión emocional pueden ser otra de las causas.
La alopecia areata se caracteriza por ser muy impredecible, ya que la caída puede frenar en un par de semanas o ir empeorando progresivamente hasta convertirse en una calvicie integral. No solo afecta al cuero cabelludo, puede darse en cualquier zona donde haya pelo
En estos casos el cabello se pierde en forma de parches redondeados en una o varias zonas. Aunque no se conozca una causa concreta sucede debido a que el tejido que rodea el folículo piloso se inflama sin que posteriormente haya cicatrización.
Este tipo de alopecia puede acabar llevando a la conocida como alopecia universal. Esta pérdida agresiva del cabello sucede cuando una enfermedad autoinmune ataca de forma directa a los folículos pilosos, destruyéndolos por completo e impidiendo que vuelva a crecer el pelo.
En estos casos el injerto capilar no es una opción, ya que el pelo vuelve a caerse. No se ha encontrado una solución definitiva.
Cómo IML puede ayudarte a combatir la alopecia
Tal y cómo hemos visto, la alopecia puede suceder por múltiples causas. El primer paso para paliar esta enfermedad es acudir a una consulta especializada que analice el origen del problema y te ayude a encontrar la mejor solución posible. Sea cual sea tu tipo de alopecia en IML estamos aquí para ayudarte, aconsejarte y acompañarte. Tenemos todo un equipo de profesionales dispuestos a atenderte.
Las soluciones varían mucho dependiendo del tipo de alopecia o la cantidad de pelo perdido. Sea cual sea el problema, es fundamental que sea el médico especialista quien te aconseje qué tratamiento debes seguir. Haciendo click aquí puedes ver todas las soluciones disponibles en nuestra clínica.
Entre nuestros tratamientos contamos con el Implante Capilar IML, un procedimiento personalizado para cada caso. Este se puede hacer mediante tres técnicas que ya hemos visto: FUE, FUT y BHT.
¿Notas que se te cae el pelo pero no sabes por qué? No dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.
Comentar