Consejos IML

Alopecia: causas, tipos y tratamiento de la caída del pelo

Certificado por Dra. Josefina Royo de la Torre

Una de las preocupaciones estéticas más frecuentes es la calvicie. La alopecia puede alcanzar un alto impacto psicosocial en los pacientes que experimentan la caída del pelo. Este artículo describe las causas relacionadas con cada tipo de alopecia y los tratamientos existentes para cada tipo de alopecia, así como las repercusiones psicológicas que la caída del cabello puede provocar y consejos para cuidar el cabello.

Causas de la alopecia y tipos de alopecia según sus causas

Las causas de la alopecia son muy variadas y requieren un diagnóstico correcto mediante anamnesis, exploración física y pruebas complementarias, como tricograma, analíticas o biopsia, que varían según el tipo de caída del pelo.

Hormonas masculinas

La alopecia más frecuente se debe a la acción de los andrógenos, hormonas masculinas que van acortando la fase de crecimiento del pelo y sustituyéndolo por vello. Este tipo de alopecia se denomina alopecia androgenética.

Afecta mayoritariamente al varón, aunque también se da en la mujer. En el hombre, la alopecia androgenética se desarrolla según el patrón masculino, produciendo un retroceso de la línea de implantación frontal y/o alopecia en la coronilla. El patrón femenino de la alopecia androgenética afecta a la región frontoparietal y es mucho más difusa.

Estados especiales y enfermedades transitorias

El efluvio telogénico es otra causa muy frecuente de caída del cabello, aunque afortunadamente transitoria. Consiste en una caída aguda que se produce alrededor de 3 meses después de un suceso, estado especial o enfermedad transitoria (parto, estados de anemia, carencias nutricionales de vitaminas y hierro o enfermedad aguda) que provoca que el cabello deje de crecer y entre en la fase telogen o fase de caída.

El efluvio telogénico es autolimitado y se resuelve por sí solo, aunque en ocasiones transcurre mucho tiempo hasta que el paciente recupera la masa capilar previa.

Fases del crecimiento del pelo: anagen, catagen y telogen

Fases del crecimiento del pelo: anagen, catagen y telogen

Enfermedades crónicas

En ocasiones el pelo se cae y se deteriora por enfermedades crónicas como el hipotiroidismo, una enfermedad crónica que aumenta la fase telogen y retrasa la fase anagen o de crecimiento.

Estrés

La alopecia areata es la alopecia más relacionada con factores psicológicos como el estrés . La etiología de este tipo de alopecia es autoinmune, es decir, existe daño del folículo piloso por las defensas del propio paciente.

Aunque el origen patogenia de la alopecia areata es de etiología autoinmune, se ha constatado la importancia de los factores piscológicos en el origen y perpetuación de este tipo de alopecia. Muchos pacientes refieren un episodio de estrés agudo cuando se les realiza la historia clínica.

La pérdida de un trabajo, una ruptura traumática o la muerte de un familiar pueden activar alteraciones inmunológicas en las que los linfocitos T atacan el folículo piloso.

El pronóstico es impredecible sin tratamiento. En ocasiones se cura solo y otras veces se extiende y nunca más vuelve a crecer el pelo.

Enfermedades inflamatorias de la piel

Las enfermedades inflamatorias de la piel, como el lupus o el liquen, son causa de alopecia y requieren un tratamiento específico.

Envejecimiento del pelo

Al igual que otros órganos y tejidos, el pelo envejece. Con el paso de los años, la cantidad de cabellos disminuye y, a partir de los 40 años, el pelo pierde grosor, con lo que la densidad total disminuye. Además, la menopausia altera el balance de estrógenos y andrógenos, por lo que el empobrecimiento del cabello se produce en mayor o menor medida.

Tratamientos de la alopecia

El diagnóstico precoz de la alopecia es fundamental en el resultado del tratamiento. Cuanto antes tratemos la pérdida de masa capilar, más reversible será su causa.

El diagnóstico precoz es fundamental en el resultado del tratamiento de la alopecia

El diagnóstico precoz es fundamental en el resultado del tratamiento de la alopecia

Tratamiento de la alopecia androgenética

La alopecia androgenética puede tratarse mediante minoxidil al 2% o al 5%. Este preparado tópico se aplica en la región frontoparietal dos veces al día y, por un mecanismo hasta el momento desconocido, es capaz de frenar la caída del cabello. El tratamiento con minoxidil requiere ser constante de por vida.

Los varones pueden tratarse con finasteride por vía oral, que inhibe la enzima que convierte los andrógenos en activos. Este fármaco está contraindicado en mujeres en edad fértil, por los que las opciones terapéuticas están limitadas para el tratamiento de la alopecia androgenética femenina.

En caso de alteraciones menstruales y asociación con manifestaciones de hiperandrogenismo, como acné o hirsutismo, se puede prescribir anovulatorios.

En casos de alopecia androgenética avanzada, otros tratamientos son el injerto de pelo, el injerto de células madre autólogas, los sistemas de integración o entretejido del pelo y las espumas con fibras que imitan al cabello.

Tratamiento del efluvio telogénico

Cuando la alopecia es secundaria a un efluvio telogénico hay que tratar la causa si persiste y sobre todo apoyar al organismo con sustancias revitalizantes para que se recobre lo antes posible y se recupere así la masa capilar.

El efluvio telogénico puede tratarse mediante diferentes técnicas:

  • Infiltración de péptidos biomiméticos (Hair Filler)
  • Inyección de células madre extraídas de una pequeña muestra de la nuca
  • Carboxiterapia Capilar
  • Mesoterapia Capilar
  • Fototerapia
  • Terapia Regenerativa con Factores de Crecimiento

El siguiente vídeo muestra algunas de las técnicas no quirúrgicas de IML para la regeneración y el rejuvenecimiento del pelo:

Tratamiento de la alopecia areata

El tratamiento de la alopecia areata es inmunosupresor (corticoides) junto con minoxidil y suplementos nutricionales, aunque en ocasiones es resistente a todo. En estos casos, la psicoterapia es relevante, tanto si existe una causa desencadenante como para tratar las consecuencias de este rápido deterioro en la imagen corporal como es una alopecia aguda.

Debemos consultar con el dermatólogo en los siguientes casos:

  • Caída llamativa de pelo (más de 100 pelos al día) que el paciente descubre en la almohada o en el desagüe.
  • Menor densidad de cabello en la región frontal y parietal o retroceso en la línea de implantación frontal.
  • Aparición de una o varias calvas.
  • Descamación, seborrea excesiva, lesiones que producen picor.
  • Cabello que se torna fino, seco o quebradizo.

Repercusiones psicológicas de la alopecia

La psicología y la dermatología siempre han estado muy vinculadas. Hay que recordar que el sistema nervioso y la piel se originan en la misma capa embrionaria.

Existen enfermedades cutáneas que surgen en momentos de estrés y los dermatólogos coincidimos la mayoría de las veces en que algunas dermatosis surgen en personalidades determinadas.

Muchos varones aceptan la alopecia como un proceso inevitable en la vida. Otros lo viven con angustia y la pérdida de pelo les produce falta de autoestima y de autoconfianza.

En el caso de la alopecia femenina, las repercusiones son siempre negativas. A diferencia del varón, la sociedad no admite que una mujer pueda quedarse calva. Un cabello bonito y frondoso se valora como un atributo sexual símbolo de feminidad. La pérdida de cabello se asocia con la menopausia y la pérdida de la fertilidad.

Algunas mujeres que sufren alopecia adoptan peinados que camuflan levemente la densidad de pelo que tienen, evitando lugares como piscinas, playas o gimnasios y retrayéndose socialmente.

Conclusiones del estudio sobre el impacto psicosocial de las personas que experimentan pérdida de cabello

El Dr. Nigel C. Hunt, de la Universidad de Nottigham, elaboró un estudio sobre el impacto psicosocial de las personas que experimentan pérdida de cabello . En el estudio participaron 1.400 personas y sus principales consecuencias son:

  • Más de un 25% de la población ha experimentado caída o debilitamiento capilar de forma directa.
  • Las personas que sufren caída del cabello sienten que han perdido su identidad. Incluso pueden llegar a sentirse como alguien diferente.
  • El impacto psicológico de la caída del cabello puede ser muy severo, especialmente en mujeres, y puede implicar, además de pérdidas de la identidad, fobia social, disminución de la autoestima, ansiedad y depresión.
  • Los pacientes afectados por la caída del cabello sienten que los médicos no los toman en serio, quedando angustiados y emocionalmente aislados.
  • Existe un riesgo significativo de que las relaciones personales resulten dañadas o destruidas por causa del deterioro o pérdida del cabello. Los pacientes suelen sentir discriminación en el trabajo.
  • La mayor parte de los afectados no se acostumbran necesariamente a ello y la edad no ayuda a aceptarlo mejor.
Consejos para cuidar el cabello
Consejos para cuidar el cabello

Consejos para cuidar el cabello

Los dermatólogos de nuestro centro médico estético de Madrid recomiendan seguir estos consejos para mejorar el aspecto del cabello :

  • Nutrición adecuada . La formación del pelo es secundaria para nuestro organismo, por lo que si falta algún nutriente, el aporte se le retira al cabello en beneficio de los órganos vitales.
  • Higiene capilar. Es necesario mantener el pelo limpio cuando sea necesario, con champús adecuados al tipo de pelo y sólo lavando la raíz, que la punta se limpia por arrastre. Un mito a desterrar es el que asegura que el pelo se cae más por lavarlo con frecuencia.
  • Cosméticos hidratantes . Las mascarillas hidratantes o nutritivas deben aplicarse en las puntas y en la zona media del pelo, no en la raíz.
  • Secado del cabello . El cabello debe secarse con una toalla primero, después al aire libre o con un secador a temperatura media, sin mantenerlo en el mismo punto.
  • Protección solar . Es necesario proteger el pelo con lociones capilares que contienen factor de protección solar y con sombreros, especialmente si lo llevamos largo y teñido.
  • Consultar con el dermatólogo en cuanto percibamos cambios en la densidad y calidad de nuestro cabello.

¿Tiene alguna duda sobre los tratamientos para la alopecia? Puede solicitar una consulta informativa gratuita con uno de nuestros Dermatólogos expertos de Madrid.

Reserva ahora tu consulta gratuita

Comentar