¿Qué es y cómo se puede tratar el Vitíligo?

Certificado por Dra. Adriana Juanes Viedma

¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una enfermedad de la piel en la que aparecen manchas blancas como resultado de la pérdida de pigmento. Cualquier parte del cuerpo puede verse afectada.

Normalmente aparecen en ambos lados del cuerpo por igual, de forma simétrica. Las áreas más comúnmente afectadas son la cara, labios, manos, brazos, piernas y las áreas genitales.

El vitíligo presenta manchas blancas en la piel, fruto de una despigmentación irregular

El vitíligo no es una enfermedad contagiosa. Afecta a una o dos de cada 100 personas. Aproximadamente la mitad de los pacientes que lo desarrollan lo presentan antes de los 20 años. Un 20 % de los afectados tiene algún familiar con esta enfermedad. La mayoría de las personas con vitíligo no presentan problemas de salud.

El curso y la severidad de la pérdida del pigmento difieren en cada persona. Las personas expuestas al sol notan el contraste entre las áreas de vitíligo y las bronceadas. El vitíligo también es más evidente en personas con piel más oscura.

Los individuos con casos severos pueden perder pigmento casi por todas partes. El grado de pérdida del pigmento puede variar dentro de cada parche del vitíligo, existiendo sombras diferentes de pigmento en un parche o una frontera de piel más oscura alrededor de un área de piel blanca. No existe ninguna manera de predecir cuánta pigmentación perderá un paciente.

¿Qué causa el vitíligo?

El vitíligo es el resultado de la desaparición de los melanocitos de la piel. No se sabe por qué se produce, pero existen cuatro teorías principales:

  1. La existencia de células nerviosas anormales que pueden formar sustancias tóxicas que dañan a los melanocitos.
  2. El sistema inmune del organismo, es decir, las defensas naturales, pueden destruir a los melanocitos. Algunos investigadores piensan que la pigmentación puede desaparecer al percibir el cuerpo a los melanocitos como extraños.
  3. Los melanocitos pueden autodestruirse debido a que mientras el pigmento se está formando, podrían producirse subproductos tóxicos.
  4. Existe alguna alteración genética que hace que los melanocitos sean más susceptibles a la destrucción. Esto explicaría los casos familiares de vitíligo.

¿Cómo se trata el vitíligo?

No existen tratamientos que eliminen el vitíligo.

Podemos prevenir el daño solar, ya que la piel blanca de vitíligo no tiene protección natural del sol , por lo que estas áreas se queman muy fácilmente con la luz del sol. Para evitarlo, es necesario aplicar una crema protectora del sol con un factor de protección 50 en todas las áreas de vitíligo no cubiertas por la ropa. Hay que evitar el sol cuando es muy intenso, para evitar la producción de quemaduras.

Sin embargo, a día de hoy  no existe un tratamiento que elimine el vitíligo .

Otra posibilidad de tratamiento es camuflarlo con maquillaje . Existen cosméticos para casi todos colores de la piel disponibles. Hay compuestos que contienen dihidroxiacetona y que dan un color canela a la piel. Ninguno de éstos cambia el curso de la enfermedad, pero ellos pueden mejorar la apariencia. La micropigmentación de áreas pequeñas de vitíligo puede ser útil.

Si las cremas protectoras del sol y el maquillaje no son satisfactorios, su médico puede recomendarle otros tratamientos. El tratamiento puede intentar devolver el pigmento normal (repigmentación) o destruir el pigmento restante para igualar el tono de la piel (depigmentación).

¿Cuáles son las terapias de repigmentación?

Corticosteroides tópicos

Estos productos pueden ser eficaces devolviendo pigmento a las áreas pequeñas de vitíligo. Pueden usarse junto con otros tratamientos pero pueden adelgazar la piel o incluso producir estrías si no se emplean adecuadamente. Son muy seguros si se usan con las siguientes precauciones:

  • No aplicar nunca más de 45 grs semanales sin que sea prescrito por su dermatólogo.
  • Tener especial cuidado en la aplicación en pliegues y en la cara.
  • No realizar nunca automedicación.

PUVA (psoralenos y UVA)

Es una forma de terapia de repigmentación con una medicación conocida como psoralenos. Este fármaco hace la piel muy sensible a la luz tratándose después con luz ultravioleta A o UVA. Se necesita un equipo médico especial para este tratamiento. A veces, cuando el vitíligo está muy limitado, pueden aplicarse psoralenos tópicos encima de la piel directamente antes de los tratamientos con rayos UVA, aunque normalmente se dan los psoralenos en comprimidos.

El tratamiento con PUVA tiene una probabilidad del 50-70% de devolver el color normal a la cara, tronco, brazos y muslos. Las manos y pies responden muy pobremente. Normalmente se requieren tratamientos dos veces en semana al menos durante un año. El PUVA debe darse bajo una vigilancia muy estrecha de su dermatólogo.

Los efectos secundarios del PUVA incluyen reacciones de tipo de las quemaduras solares. Cuando se emplea a largo plazo, aumenta el número de pecas de la piel y hay un riesgo aumentado de cáncer de piel que ocurre muy rara vez.

Debido a que los psoralenos también hacen los ojos más sensible a luz UVA, deben de emplearse gafas de protección ocular durante todo el día para prevenir el riesgo aumentado de cataratas. El tratamiento con PUVA normalmente se restringe en niños menores de 12 años, embarazadas, mujeres lactantes o en individuos con ciertas enfermedades hepáticas o con aumento de sensibilidad a la luz.

UVB

Las longitudes de onda entre los 290 y 320 nanómetros se clasifican como UVB. Existen dos tipos de fototerapia con UVB: la de banda ancha y la de banda estrecha. El término UVB banda estrecha proviene de la utilización de longitudes de onda entre 311 y 313 nanómetros. Las ventajas y desventajas que ofrece este tipo de tratamiento son:

  • No se necesita medicación oral ó tópica.
  • Respuestas más rápidas que con UVB y similar al PUVA.
  • El tratamiento es seguro para niños, mujeres embarazadas o en período de lactancia.
  • El eritema es menos predecible, más intenso y persistente que con UVB.
  • Los equipos y las lámparas son costosos.

Existen sistemas que emiten UVB de banda estrecha en forma de cabina y otros en forma de aplicación directa mediante una pieza de mano (de 1×1 en el B-clear) para tratar de manera aislada las lesiones y, al respetar la piel sana, se puede realizar un tratamiento que no broncea esta piel. Algunas veces, si el tratamiento lo requiere, se combina con fármacos del tipo tacrólimus y pimecrólimus.

Inhibidores de la calcineurina

Una alternativa reciente a los corticoides tópicos es el empleo de unas sustancias denominadas inhibidores de la calcineurina, que están indicadas en el tratamiento de la dermatitis atópica como un sistema de ahorro de corticoides y con un perfil mayor de seguridad frente a los mismos. En la actualidad disponemos de dos principios activos, tacrólimus y pimecrólimus, que se han demostrado eficaces combinándolos con fototerapia. También se han obtenido en ocasiones resultados favorables con el empleo de un derivado de la vitamina D, el calcipotriol, que se utiliza para el tratamiento de la psoriasis, en combinación con UV.

Fármacos o suplementos nutritivos

Como refuerzo de los tratamientos anteriores se emplean diferentes fármacos o suplementos nutritivos, bien por ser precursores de la melanina como es la fenilalanina (oral o en administración tópica en gel), antioxidantes (vitaminas E, C, extractos de té o selenio) que combatirían el estrés oxidativo de los melanocitos y favorecerían la recuperación celular frente a las radiaciones y sustancias con efecto inmunomodulador/fotoprotector como el Polypodium Leucotomos.

A las anteriores se le pueden unir una larga lista de productos, cuyo valor es discutible, a veces anecdótico, pero que a algún paciente le han podido ser útiles, como los extractos de melón, las hierbas chinas, la melagenina I y II, la pseudocatalasa y otros.

El empleo de un tipo u otro de tratamiento y las combinaciones entre ellos, depende de la actividad de la enfermedad, su extensión, localización, edad del paciente y de sus circunstancias personales.

Injerto de piel

Se realiza a partir de piel normal que se aplica sobre las áreas depigmentadas. Sólo es útil para un grupo pequeño de pacientes del vitíligo.

¿Cuáles son las terapias de depigmentación?

Para algunos pacientes con pérdida muy severa de pigmentación, el tratamiento más práctico para el vitíligo es eliminar el pigmento restante de la piel normal. Esto se consigue con un compuesto llamado monobencil ester de hidroquinona. Esta terapia tarda aproximadamente un año para completar la depigmentación permanente.

¿Cuál es el tratamiento del vitíligo en niños?

Los tratamientos agresivos generalmente no se usan en los niños. Los fotoprotectores y medidas cosméticas normalmente son los tratamientos más empleados. También pueden usarse corticosteroides tópicos, pero bajo supervisión médica siempre. El PUVA normalmente no se recomienda hasta después de los 12 años sopesando los riesgos y beneficios de este tratamiento cuidadosamente.

¿Se cura el vitíligo?

En este momento, la causa exacta del vitíligo no está conocida y aunque los tratamientos están disponibles, no hay ninguno que garantice la curación definitiva . Nuevos tratamientos como el calcipotriol tópico y los análogos de la vitamina D, la fenilalanina oral o tópica ofrecen nuevas alternativas. La investigación es constante en este campo y se espera que aparezcan nuevos productos que abran nuevas vías, tanto para los pacientes como para los dermatólogos.

Diagnóstico diferencial

La pitiriasis versicolor alba , producida por el hongo Malasezzia furfur, suele presentarse como máculas hipocrómicas, en especial si se trata de un paciente de piel morena, en la parte superior del tronco anterior y posterior Las máculas miden de 0,5 a 1 cm aunque, por confluencia, forman máculas mucho mayores. Tiene como característica que al raspar las lesiones se produce descamación y que sus bordes están bien diferenciados.

La pitiriasis alba , o dartros, se presenta en niños y aparece en forma de máculas hipocrómicas en las mejillas o en la cara de extensión de los brazos. En la superficie también se observa descamación aunque, a diferencia de la pitiriasis versicolor, el borde de las lesiones está mal definido. El cuadro es evidente en verano, desaparece en invierno y suele autolimitarse al llegar a la adolescencia.

La hipopigmentación postinflamatoria es típica de la fase de resolución de algunas dermatosis como la psoriasis y muchos eccemas El borde de las lesiones es impreciso y con frecuencia hay descamación superficial. A diferencia del dartros, es más evidente en el tronco y las extremidades, localizaciones donde previamente asentaba la dermatosis que las ha originado.

Los tratamientos láser también pueden producir una hipopigmentación postinflamatoria. Típico es el caso de una quemadura postdepilación láser una vez que caen las costras, o tras eliminar una lesión pigmentada o un tatuaje.

Muchas veces la mejor opción es esperar a que la piel adopte poco a poco su color, aunque si el paciente estaba bronceado previamente y esa fue la causa de su quemadura sólo un nuevo broceado (cuidadoso) igualará la zona.

El problema es que la hipopigmentación se deba a una destrucción de los melanocitos más importante (como tras un peeling profundo o tras tratar muchas veces un tatuaje) y la repigmentación perfecta nunca se consiga. Puede ser útil dar unas cuantas sesiones de fototerapia con UVB de banda estrecha combinando con alguna crema que favorezca la función del melanocito.

¿Desea recibir más información sobre el vitiligo? Pida una cita informativa gratuita con uno de nuestros dermatólogos de Madrid.

Reserva ahora tu consulta gratuita

Comentar