Consejos IML

¿Qué es el Melasma?

Certificado por Dra. Josefina Royo de la Torre

El melasma es una pigmentación difusa que aparece con mayor incidencia en la cara de las mujeres en edad fértil (aunque también hay casos en varones). Es extremadamente frecuente y suele afectar a frente, mejillas y región peribucal.

El aumento de la melanina característico del melasma puede localizarse en la epidermis, zona que es más accesible al tratamiento, o en la dermis, donde la respuesta es peor. Para poder informar al paciente de las expectativas en el tratamiento del melasma lo primero que hemos de hacer es diferenciar si es epidérmico o dérmico, y en IML empleamos la luz de Wood para hacer este diagnóstico.

La causa exacta del melasma es desconocida, pero es más frecuente en mujeres que toman anovulatorios o en embarazadas por lo que los estrógenos parecen tener un papel importante.

A veces aparece tras una exposición prolongada al sol (que siempre es el desencadenante), tras una depilación a la cera o por la aplicación de un cosmético que produce algún efecto de fotosensibilización ante la exposición solar.

¿Cuál es el mejor tratamiento del melasma?

El paciente debe saber que el tratamiento del melasma no es definitivo: el paciente no puede exponerse libremente al sol sin riesgo de recidiva. Debe protegerse del sol de forma responsable y continua, e incluso utilizar inhibidores de la pigmentación como preventivo.

Los tratamientos más eficaces del melasma, según nuestra experiencia, son los peelings específicos con sustancias que inhiben la síntesis de melanina, junto con retinoides para favorecer su penetración.

El peeling químico de uso médico es un procedimiento por el cual una sustancia química elimina algunas capas cutáneas, con el fin de renovar la superficie de la piel.

El peeling químico, en función de la profundidad que alcance y de las sustancias que se apliquen, puede cursar con enrojecimiento y descamación supericial durante los primeros días tras el tratamiento.

Si se realiza un peeling fuerte suele necesitarse un único tratamiento, pero si se opta por peelings más superficiales el paciente puede necesitar tres o cuatro sesiones para obtener los resultados esperados.

El láser (Q-switched, luz pulsada, láser no ablativo fraccional) puede ser coadyuvante en las zonas donde el peeling no ha podido llegar, pero no suele funcionar como tratamiento único, ya que el rebrote de la mancha es muy rápido debido a la repigmentación postinflamatoria.

Por supuesto, tras el tratamiento el paciente debe estar adecuadamente informado de las medidas a tomar en cuenta para mantener a raya el problema con cremas despigmentantes de potencia decreciente y protección solar de índice muy alto.

¿Desea conocer cuál es el tratamiento óptimo en su caso  para eliminar el melasma? Pida una cita informativa gratuita con uno de nuestros médicos expertos de Madrid.

Reserva ahora tu consulta gratuita

Comentar