Consejos IML

Dieta contra la Astenia Primaveral

Certificado por Dra. Josefina Royo de la Torre

La astenia es una sensación de falta de vitalidad tanto física como intelectual, es una sensación de debilidad generalizada. Cursa con falta de capacidad para la realización de esfuerzos físicos y mentales normalmente rutinarios, alteración de la calidad del sueño, falta de apetito y en algunas ocasiones pérdida de memoria. Es más frecuente entre personas de 20 a 50 años.

Una de las causas de la astenia primaveral es el estrés, que influye en la calidad del sueño

Astenia primaveral: causas

El origen de la astenia puede encontrarse en el efecto rebote tras sufrir las siguientes circunstancias:

  • Un periodo de mucho estrés en casos de sobrecarga laboral.
  • Una situación más o menos larvada de depresión .
  • En casos de sobreentrenamiento físico .

Y parece que se acompaña de una depresión del sistema inmunológico asociado al desgaste físico. También la astenia acompaña a enfermedades y entonces se presenta integrada en un cuadro de deterioro del estado físico, entonces se denomina astenia de origen orgánico.

Si no existe un fondo orgánico que justifique la astenia , normalmente no son graves y remiten espontáneamente. Pero si la astenia se manifiesta de forma intensa durante más tiempo que unas semanas hemos de intentar descartar que exista una causa orgánica de fondo o si estamos ante un caso de fatiga crónica.

La astenia primaveral es la más frecuente y se da predominantemente en mujeres. Parece ser consecuencia de la dificultad de adaptación del pico de liberación de cortisol que se produce por las mañanas para la puesta en marcha de nuestra actividad.

Es decir, es una dificultad de adaptación del ritmo circardiano del Núcleo Supraquiasmático a los cambios cíclicos estacionales. Además de los cambios climáticos, la aparición de alergias aumentan los padecimientos de algunos pacientes con las alergias propias de esta época.

Pero realmente no existe una causa clara y determinada que permita decir exactamente a qué se debe la astenia. Normalmente es una astenia muy transitoria. Se ha intentado tratar con antidepresivos como el Prozac sin ningún éxito y en este momento las mejores recomendaciones para superarla son las medidas higiénico-dietéticas .

Recomendaciones para superar la astenia primaveral

Las recomendaciones para superar una situación de astenia primaveral pasan por:

    • Garantizar una buena calidad y cantidad de sueño .
    • Realizar ejercicio físico que permita a la paciente liberar endorfinas que potenciarán su sensación positiva y de bienestar.
    • LLevar una alimentación muy sana . En este sentido es conveniente asegurarse de ingerir niveles adecuados de proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua.
    • En ocasiones son interesantes los complejos vitamínicos , como mecanismo de refuerzo. Es importante asegurarnos de que mantenemos nuestro sistema inmunitario y el sistema nervioso en buen rendimiento.

Consejos higiénico-dietéticos para combatir la astenia primaveral

Desayunar . El desayuno debe aportar suficiente cantidad energética para arrancar y sostener la actividad a lo largo del día. Es interesante que el desayuno contenga:

      • Pan integral, con capacidad de aporte energético y mayor densidad de fibra.
      • Fruta rica en vitamina C (naranja, fresón, kiwi, piña).

A media mañana es recomendable tomar una macedonia de frutas, un yogur natural, un zumo de frutas, un sándwich vegetal o una ración pequeña (10 grs.) de frutos secos.

Para la comida recomendamos un primer plato que contenga vegetales, en forma de fruta o verduras, en forma cocida o cruda o en forma de caldo. Y un segundo plato que aporte proteínas y que sea bajo en grasas como carne magra de pollo, carne roja poco hecha, pescados y huevos.

Para la cena es bueno programar la cena al menos dos horas antes de ir a dormir y realizar una cena muy ligera que facilitará la calidad del sueño. Recomendamos cenar una ensalada vegetal con algún aporte proteico, o bien una sopa de verduras estilo juliana y evitar la ingesta de café o té y sustituir éstos por infusiones más suaves y menos excitantes.

Junto a todo ello es muy importante mantener un buen nivel de hidratación mediante la ingesta de 2.5 l de agua al día en forma de agua o de infusiones, caldos vegetales y otras bebidas diluidas. Una buena hidratación favorece la depuración del organismo, mejora el estado cerebral y favorece las funciones depurativas del aparato urinario y digestivo.

Dieta contra la Astenia Primaveral

Un ejemplo de dieta definida interesante para fases asténicas podría ser el siguiente:

Desayuno

      • Leche descremada o yogur descremado.
      • Una rebanada de pan integral o un bol con cereales integrales.
      • Un zumo de naranja, un kiwi en trozos, o bol de fresón o dos rodajas de piña natural.

Media mañana

      • Una macedonia de frutas ácidas, sin azúcar.
      • 10 almendras o avellanas.

Comida

      • Ensalada de brócoli, berros, brotes de soja, tomate, coliflor o bien un plato de verdura cocido.
      • Carne de pollo, ternera, conejo o pescado.

Cena

      • Verdura cocida o fresca o ensalada variada de lechuga, escarola, endibia, zanahoria, coliflor, tirabeques. También se puede tomar en forma de caldo o consomé.
      • Una infusión relajante, pasiflora, manzanilla.

Dra. Amparo Martínez Riquelme
Médico Endocrinólogo. Jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición de IML.

Cristina Rodríguez Alconada
Licenciado en Nutrición y Técnicas Alimentarias, Nutricionista de IML.

Dra. María Jesús López Suso
Médico especializado en Nutrición.

¿Desea obtener una dieta personalizada para mejorar los síntomas de la astenia primaveral? Pida una cita informativa gratuita con uno de nuestros médicos expertos de Madrid.

Reserva ahora tu consulta gratuita

Comentar