Proteccion solar en verano

Opinión | Protección solar: ¿estamos haciendo lo suficiente?

Certificado por Dra. Paloma Piqueras

Como dermatóloga, me encuentro con un patrón que se repite en la mayoría de las consultas: una subestimación alarmante del daño solar. A pesar de las campañas de concientización y el acceso a la información, muchas personas han adoptado los hábitos adecuados para proteger su piel. En este artículo, profundizo en los errores más comunes y el estado actual de la concienciación sobre el daño solar, con base en la evidencia médica.

uso del protector solar

El uso del protector solar: frecuente, pero deficiente

Uno de los principales malentendidos que detectamos en consulta es la falsa seguridad que otorga el uso ocasional del protector solar. Muchos pacientes afirman utilizarlo, pero al profundizar descubrimos errores graves: solo lo aplican en vacaciones, lo usan una sola vez al día, o lo omiten por completo en días nublados o fríos. La mayoría desconoce que el daño solar es acumulativo y que los rayos UVA, responsables del envejecimiento prematuro y del cáncer de piel, están presentes durante todo el año, incluso en interiores o al conducir.

Además, pocas personas reaplican el protector cada dos horas como se recomienda, y el volumen que utilizan suele ser insuficiente. La dosis correcta es de aproximadamente una cucharadita de producto para rostro y cuello, algo que rara vez se cumple.

(Lee también: Manchas por el estrés, ¿Por qué aparecen y cuáles son los síntomas?)

Mitos persistentes y tendencias peligrosas

Existe una preocupante cantidad de mitos que aún condicionan los hábitos de exposición solar. Algunos pacientes creen que “un poco de sol sin protección ayuda a fijar la vitamina D”, sin considerar que unos pocos minutos diarios (y con exposición limitada) son suficientes. Otros aún relacionan el bronceado con salud y belleza, desconociendo que ese color dorado no es más que una señal de daño celular.

En las consultas dermatológicas es habitual ver casos de melasma, envejecimiento cutáneo prematuro y, lo más preocupante, queratosis actínicas o lesiones precancerosas que podrían haberse evitado con una protección más rigurosa.como cuidar la piel en verano

El factor cultural y la necesidad de un cambio

La concienciación es, en muchos casos, superficial. Sabemos que debemos usar protector solar, pero no entendemos por qué o cómo hacerlo de forma efectiva. Esto refleja un problema estructural en la educación sanitaria. En países donde el bronceado sigue siendo símbolo de estatus o atractivo, el mensaje de protección pierde fuerza frente a la presión estética o los hábitos adquiridos desde la infancia.

Los adolescentes, por ejemplo, son un grupo de alto riesgo. Muchos de ellos se exponen sin protección en busca de un bronceado rápido, y las quemaduras solares repetidas en estas etapas tempranas aumentan significativamente el riesgo de melanoma en la edad adulta.

proteccion solar verano

Los adolescentes son un grupo de alto riesgo. Muchos de ellos se exponen sin protección en busca de un bronceado rápido.

¿Qué podemos hacer?

Desde la dermatología, insistimos en una estrategia multifactorial: educación, campañas en medios sociales (donde los jóvenes consumen la mayoría de su información), y una participación médica activa. Además, es clave que la protección solar no se limite a productos cosméticos: buscar sombra, usar sombreros y gafas de sol con filtro UV.

En resumen, no, no estamos haciendo lo suficiente. Protegerse del sol no debe ser una acción esporádica sino un hábito diario, tanto como cepillarse los dientes. Nuestra piel tiene memoria, y el sol, aunque vital, puede convertirse en un enemigo silencioso si no lo enfrentamos con la debida responsabilidad.

Dermatóloga Paloma Garcia

Reserva ahora tu consulta gratuita