La luz natural o la luz láser pueden provocar alergias o efectos anormales en algunos pacientes.
Las principales reacciones a la luz solar son las siguientes:
- Erupción polimorfa solar
- Urticaria solar
- Fotosensibilidad endógena
- Fotosensibilidad inducida por agentes exógenos
- Fármacos sistémicos fototóxicos
- Fármacos sistémicos fotoalérgicos
La luz puede provocar alergias o reacciones anómalas en algunos pacientes
En este artículo encontrarás
- 1 Erupción polimorfa solar (EPS): la más frecuente
- 2 Urticaria solar: poco frecuente
- 3 Fotosensibilidad endógena
- 4 Fotosensibilidad inducida por agentes exógenos
- 5 Fármacos sistémicos fototóxicos
- 6 Fármacos sistémicos fotoalérgicos
- 7 Isotretinoina y Láser
- 8 Embarazo y Láser
- 9 Fototerapia para el cáncer y precáncer (TFD)
- 10 Conclusiones
- 11 Importancia de la fotoprotección en los tratamientos con láser
Erupción polimorfa solar (EPS): la más frecuente
Es más frecuente en mujeres de 20 a 30 años. Causa una erupción pápulo-vesiculosa horas tras la exposición. El tratamiento preventivo consiste en fototerapia, fotoprotección, betacarotenos y antipalúdicos.
Urticaria solar: poco frecuente
Minutos después de la exposición solar aparece la degranulación de mastocitos, habones en zonas fotoexpuestas que duran menos de 24 horas y puede haber casos graves o incluso anafilaxia. La causa de esto es la luz visible y también los UVA y UVB. La prevención se realiza mediante la fotoprotección con ropa y filtros.
Fotosensibilidad endógena
Porfirias cutáneas: niveles elevados de porfirina (intermediario de la ruta del HEM) espectro de absorción 400-410. El mecanismo de toxicidad requiere la absorción de dicha longitud de onda. Las únicas moléculas fotosensibilizantes endógenas son la uroporfirina, coproporfirina y protoporfirina. Es por esto que en todos los tipos de porfiria, salvo en la aguda intermitente, hay manifestaciones de fotosensibilidad.
Fotosensibilidad inducida por agentes exógenos
Las reacciones fototóxicas no dependen de mecanismos inmunológicos y pueden ser provocadas en la mayor parte de los individuos expuestos ya desde la primera exposición a la sustancia química si la concentración de la misma, la cantidad y la calidad de la luz son adecuadas y suficientes. Clínicamente se manifiestan por lesiones en las áreas expuestas con eritema, edema y vesiculación en forma de reacción inflamatoria actínica exagerada con límites muy precisos. Excepcionalmente el eritema dura meses y se acompaña de hiperpigmentación más o menos acusada en la región afectada.
Las reacciones fotoalérgicas aparecen en un pequeño número de individuos que han sido sensibilizados por exposiciones previas a la sustancia que actúa como fotosensibilizante. El fenómeno primordial es que la radiación lumínica da lugar a la transformación de una sustancia química en un alérgeno. Se traduce por una lesión de morfología eczematoide, capaz de diseminarse por fuera de los límites de las zonas expuestas a la luz y que puede persistir varias semanas a pesar de suprimir la exposición. Algunos fármacos pueden producir ambos tipos de reacciones.
Fármacos sistémicos fototóxicos
- Ansiolíticos: Alprazolam.
- Antitumorales: Dacarbazina, 5-FU, mtx,Vinblastina.
- Antidepresivos tricilicos.
- Griseofulvina.
- Antipalúdicos.
- Antibióticos: quinolonas, sulfamidas, tetraciclinas.
- Antipsicóticos: fenotiacinas.
- Diuréticos: furosemida, tiazidas.
- Antiarrítmicos: amiodarona, quinidina.
- Colorantes (fluoresceina).
- Furocumarinas: psoralenos.
- Hipoglucemiantes: sulfonilureas.
- Hipolipemiantes: fibratos.
- AINEs: Piroxicam, Ibuprofeno.
- Retinoides.
Fármacos sistémicos fotoalérgicos
- Griseofulvina.
- Antipalúdicos.
- Antibióticos: quinolonas, sulfasmidas.
- Antiarrítmicos: quinidina.
- AINES.
- Vitamina B6.
La mayoría de las reacciones fototóxicas y fotoalérgicas son producidas por los rayos UVA. Tienen una influencia menos los UVB.
- La mayoría de los fármacos se absorben en el UVA.
- Hay más radiación UVA en el aire.
- Más penetrancia.
Isotretinoina y Láser
- Produce atrofia de las glándulas sebáceas, facilita las quemaduras por UV-fototoxicidad e imposibilita la reparación tras quemaduras o agresiones.
- Mientras se utiliza estan contraindicados los tratamientos con láser.
- Deben pasar al menos tres meses después de la suspensión para la utilización en pacientes que refieren grasa en el cabello y para láseres de dermoabrasión lo indicado son seis meses después de suspendido el tratamiento.
Embarazo y Láser
- El espectro utilizado no es teratogénico. Pero no hay estudios que defiendan su inocuidad Y las reglamentaciones médicas internacionales nos dicen claramente que las mujeres embarazadas no deben recibir ningún tipo de medicación o procedimiento médico (como la depilación láser) que no sea imprescindible para su salud o la de su bebé. Además el ciclo del pelo cambia, hay más reactividad cutánea y más pigmentación en pliegues.
Fototerapia para el cáncer y precáncer (TFD)
La terapia fotodinámica es un novedoso tratamiento para lesiones precancerosas y cáncer de piel no melanoma. En España se realiza con Metilevulinato (METVIX). La crema se aplica durante unas 3 horas en oclusión y en ambiente oscuro y a las 3 horas se irradia con la lámpara el tiempo (10-20 min.) determinado. Suele requerirse un par de sesiones. También se utiliza en protocolo de rejuvenecimiento. La porfirina es absorbida 20 veces más en células atípicas/neoplásicas.
Conclusiones
- La mayoría de los tratamientos con láser-luz pulsada se realizan con emisiones en el espectro visible-IR.
- Prácticamente todos los fármacos que están implicados en reacciones de fotosensibilidad o fototoxia reaccionan con UV y alguno visible.
- Las fotodermatosis más frecuentes (EPS) se desencadenan con luz UV.
- Si se sospecha que el IR es el responsable existe una gran dificultad diagnóstica.
Importancia de la fotoprotección en los tratamientos con láser
- Previo y posterior a los tratamientos de lesiones pigmentadas y/o melasmas.
- Previo y posterior al resurfacing ablativo fraccionado o no.
- Posterior a la vaporización de lesiones cutáneas con láser de Co2/erbio.
- Previo (al menos un mes antes de la depilación láaser) y una semana posterior.
- La hiperpigmentación postinflamatoria transitoria es una de las complicaciones más frecuentes de los tratamientos con láser, siendo la norma en los fototipos IV donde se realizan tratamientos ablativos. Suele acontecer 3-4 semanas tras el tratamiento y puede persistir varios meses. Es útil el uso de filtros solares 4 semanas antes y posterior al tratamiento. Los despigmentantes no han demostrado minimizar el riesgo.
Es importante mantener la piel limpia de filtros el día del tratamiento y usar un FPS alto (superior al 30).
Esta información ha sido extraída de una conferencia impartida por Instituto Médico Láser de Madrid en el Congreso de la SEME 2009.
Si desea conocer cuáles son los tratamientos para la Fotobiología disponibles en nuestra clínica, pida ahora una cita informativa gratuita.