Consejos IML

Preguntas frecuentes sobre Ácido Hialurónico

Certificado por Dra. Josefina Royo de la Torre

Rellenos con Ácido Hialurónico

¿Cómo es el ácido hialurónico que se emplea hoy en día?

  • La perdurabilidad del ácido hialurónico actual es mucho más larga que la que del producto antiguo, lo cual hace que los resultados obtenidos duren más tiempo.
  • Además, el ácido hialurónico actual se adapta mejor a la piel y se mimetiza más con los tejidos propios del paciente y las correcciones resultan mucho más naturales que hace 10 años.
  • La relación entre el volumen o cantidad de producto necesario para obtener la corrección también ha mejorado, ahora es necesario consumir menos cantidad de producto para obtener igual o mejor resultado.

¿Por qué duran más las correcciones realizadas con ácido hialurónico como material de relleno?

  • Básicamente el secreto para que dure más su efecto es colocar en cada capa de la piel el tipo de ácido hialurónico ideal para esa capa. Lo cual quiere decir seleccionar un tamaño molecular de ácido hialurónico específico para la capa de piel en la que piensas que debes trabajar para obtener la corrección que busca el paciente.
  • Las diferencias de los tipos de hialurónicos estriban fundamentalmente en el nivel de trabeculado, lo que le confiere más densidad y más perdurabilidad. Cada capa de piel y cada zona facial o corporal requiere su tipo de hialurónico específico e ideal.

¿Cuáles son las mejores correcciones que se obtienen con los rellenos de Ácido Hialurónico?

Los mejores resultados son:

  • Surco Nasogeniano y líneas de marioneta, porque ayuda a corregir y controlar el surco o hendidura que genera la inserción muscular en dichas zonas.
  • Pómulo , porque permite obtener un aumento de volumen de resultado absolutamente natural.
  • Glabela o entrecejo , si lo asociamos al manejo de toxina botulínica. Ya que aunque el tratamiento correcto de las arrugas dinámicas del entrecejo debe hacerse con toxina botulínica, hay pacientes que les queda una zona de impronta o línea donde ya se ha producido la ruptura de la piel. Para disimular estas líneas el ácido hialurónico es el mejor recurso. Además estas correcciones complementarias tienen una duración muy prolongada, más de un año y medio. Debido a que la piel no se frunce al estar tratada con toxina botulínica y el ácido hialurónico tarda más tiempo en reabsorberse.

Acido Hialuronico

¿Se puede combinar el relleno de Ácido Hialurónico con otro materiales de relleno como la Hidroxiapatita de Calcio?

  • En defectos pequeños el ácido hialurónico funciona muy bien solo.
  • En grandes restituciones de volumen funciona mejor asociado a otros productos de rellenos diseñados para rellenos de planos más profundos como la Hidroxiapatita de Calcio, el Trifosfato Cálcido o el ácido poliláctico (Radiesse, Atlean o Sculptra).

¿Cómo valora el médico la cantidad de producto necesaria para corregir el defecto facial?

La experiencia es muy importante, existen unas medidas estándar de algunos defectos faciales como el WSRS (escala de gravedad de arrugas) que permite asociar una cantidad de volumen aproximada en función del grado de severidad de la arruga o surco.

¿Todos los pacientes «se pueden pinchar» cualquier relleno?

  • Prácticamente, llegada una edad, se pueden pinchar casi todos los rostros salvo contraindicaciones claras y siempre que seleccionemos bien el tipo de ácido hialurónico que se usa en cada caso. Ello es debido a que existe ácido hialurónico de distinto tamaño molecular que permite seleccionar el tipo de molécula en función del objetivo del tratamiento:
    • Hidratar (moléculas de ácido hialurónico pequeñas).
    • Correcciones de arrugas intermedias (moléculas de ácido hialurónico medianas).
    • Restituir volúmenes (moléculas de ácido hialurónico grandes).
  • En cuanto a las contraindicaciones podemos enumerar las más importantes:
    • Paciente alérgico al ácido hialurónico.
    • Enfermedades del colágeno.
    • Enfermedades autoinmunes.
    • Zonas adyacentes a regiones infectadas ( por ejemplo brote acnéico o herpes labial activo).
    • Problemas locales por rellenos permanentes previos.
    • Embarazo.

Acido Hialuronico

Errores de estos tratamientos que se pueden evitar

  • Uno de los errores más frecuentes es emplear un ácido hialurónico de espesor alto y tamaño molecular grande en un plano demasiado superficial de la piel, lo cual hace que durante unos meses se evidencie por que hace relieve. Para correcciones superficiales se debe emplear un hialurónico de molécula más pequeña.
  • Otro de los errores frecuentes es el exceso de corrección. Se subsana siendo prudente con la cantidad que se emplea con el relleno y planteándose que si es necesario es mejor retocar colocando un poco más de material para acertar en el nivel de corrección.

Existen distintas técnicas para realizar la infiltración de ácido hialurónico

Las diferentes técnicas para realizar la infiltración se seleccionan según la zona anatómica a tratar y el defecto a corregir.

  • Técnica punctata : Se emplea en la ojera o en la aplicación de grandes volúmenes.
  • Técnica de retrotrazado : Arrugas lineales como las del entrecejo.
  • Técnica de tramas : Para corrección de flacidez.
  • Técnica en helecho : Para corrección de surco nasogeniano.
  • Técnica de palo de hockey : Para aumentar el pómulo.
  • Técnica en abanico : Se emplea para la corrección de la línea de amargura o marioneta.

Acido Hialuronico

Nuevas aplicaciones y futuro del Ácido Hialurónico

Las aplicaciones conocidas hasta ahora siguen consolidándose a medida que se sigue modificando y optimizando la técnica. Además existen nuevas versiones de ácido hialurónico diseñado expresamente para su uso en corporal, con dos densidades diferentes y que puede emplearse para corregir hoyuelos de la celulitis, defectos de liposucciones o incluso aumento de volumen de glúteos o volumen mamario.

Nuestros expertos en Medicina Estética Facial le indicarán el tratamiento más adecuado para usted. Pida una cita informativa gratuita en nuestra clínica de Madrid.

Reserva ahora tu consulta gratuita

Comentar