El aumento de la pigmentación cutánea, ya sea en forma de manchas café con leche, melasma, léntigos, pecas o nevus, se hace evidente tras la exposición solar . Sin embargo, algunas lesiones pigmentadas responden a otros factores desencadenantes. Instituto Médico Láser de Madrid dispone de la experiencia de sus dermatólogos y del equipamiento técnico más avanzado para realizar un correcto diagnóstico y enfoque terapéutico de las manchas en la piel.
En este artículo encontrarás
Lesiones Pigmentadas
La melanina es un pigmento oscuro responsable del color de la piel y del pelo. Su principal función es proteger la piel frente a la radiación solar, ya que su concentración aumenta para evitar cualquier mutación que podrían provocar los rayos ultravioleta.
Las melanodermias, hiperpigmentaciones o manchas en la piel se producen por el aumento anormal de la melanina dérmica o epidérmica. En la mayoría de los casos, este aumento de la melanina se produce tras una larga exposición solar, aunque existen algunas manchas que pueden responder a otros factores desencadenantes.
Las manchas en la piel presentan un aumento anormal de melanina
Tipos de melanodermias
1. Melanodermias genéticas:
- Efélides
- Léntigos
- Léntigos solares
- Nevus o lunares
- Poiquilodermia de Civatte
- Queratosis seborreica
- Manchas café con leche
Efélides
Las efélides o pecas son unas manchas de pequeño tamaño y de color marrón que se localizan en las zonas que reciben más radiación solar, como cara, cuello, escote, hombros y espalda.
Las pecas pueden eliminarse mediante láser de Alejandrita Q-Switched o láser de Neodimio-Yag. Nuestros dermatólogos han desarrollado la Corrección Parcial Controlada, una técnica que elimina solo las pecas que menos favorecen, dejando las más pequeñas que se asocian a la juventud.
Léntigos
Los léntigos son manchas de color marrón, más grandes y oscuras que las efélides y su tamaño puede variar desde unos pocos milímetros hasta los 2 cm.
La eliminación de léntigos puede realizarse mediante láser de Alejandrita Q-Switched o láser Affinity, que combina dos tipos de emisión lumínica: 1064 nm y 532 nm.
Léntigos solares
Los léntigos solares son más oscuros que los léntigos convencionales y aparecen en zonas de dermis fina, como cara, escote y manos.
El láser de Alejandrita Q-Switched es la herramienta de elección para su eliminación.
Nevus o lunares
Los nevus o lunares son lesiones pigmentadas dérmicas que se caracterizan por una coloración más oscura, cercana al negro. Pueden ser de diversos tipos: nevus de Ota, nevus de Becker, nevus azul…
Son neoformaciones de melanocitos con bajo nivel de malignización, salvo el nevus congénito gigante. Por lo general, los nevus no se tratan, salvo sospecha de alteración histológica. En el caso de que el nevus presente un riesgo para la salud, será el dermatólogo quien, tras el diagnóstico, indique el tratamiento más adecuado.
Suele practicarse una resección con bisturí convencional. Si el tratamiento se realiza con láser, la resección del borde del nevus debe ser limpia.
Poiquilodermia de Civatte
La poiquilodermia de Civatte es una lesión con componente vascular y pigmentario. Presenta un deterioro de la textura de la piel y un color entre rojizo y pardo.
La herramienta para su tratamiento en IML es la Luz Pulsada Intensa, aunque también puede emplearse el láser de colorante pulsado.
Queratosis seborreica
La queratosis seborreica es una lesión con relieve, verrugosa, que se asientan en la dermis profunda.
Su tratamiento requiere el uso del láser ablativo, como el fraccional Active FX, o láser sub-ablativo fraccional 2940.
Manchas café con leche
Las manchas café con leche son manchas de color marrón claro uniforme. Pueden tratarse mediante láser Alejandrita Q-Switched.
2. Melanodermias adquiridas:
Melasma
El melasma, cloasma o paño es una pigmentación crónica de color marrón que aparece sobre todo en la frente, mejillas y zona peribucal, en mujeres en edad fértil, por lo que su origen suele ser hormonal. Es más frecuente en pacientes que se tratan con anovulatorios, con tratamientos de fertilidad o durante el embarazo.
Existe un porcentaje menor de casos en los que no se observa ningún antecedente de riesgo. En estos casos, el melasma se denomina idiopático.
Además de las hormonas femeninas, que favorecen que determinadas zonas de la región facial sean más sensibles a la radiación solar, otros factores que contribuyen a la aparición del melasma pueden ser determinados cosméticos que contienen perfumes, el uso de cámaras de luz ultravioleta para el bronceado y el factor hereditario, en casos de melasma familiar.
Tratamientos para el melasma
Los tratamientos médicos del melasma disponibles en IML son:
- Peeling químico
- Láser No Ablativo Fraccional 1540
- Láser de picosegundos Picosure
- Mesoterapia con ácido tranexámico
El enfoque terapéutico tradicional es la aplicación de peelings químicos a base de sustancias como la hidroquinona, el ácido ascórbico, el ácido zelaico o el ácido kójico.
Gracias a la continua labor de investigación de los Dermatólogos de IML, se han observado mejorías del melasma con otras técnicas, como el láser no ablativo 1540, el láser de picosegundos Picosure o la mesoterapia con ácido tranexámico.
El ácido tranexámico es una sustancia activa hidrofílica, sintética, semejante a la lisina, inhibidora de la plasmina (antifibrinolítico). Actúa bloqueando la formación de melanina. Este principio activo se aplica mediante la técnica de la mesoterapia, por lo general en 4 ó 5 sesiones administradas cada 2 semanas. El tratamiento con ácido tranexámico puede complementarse con el láser de picosegundos Picosure, con el fin de optimizar los resultados.
La elección de la técnica por parte del Dermatólogo se basa en el tipo de melasma, sus factores desencadenantes y su grado de evolución.
3. Otras melanodermias:
- Melanodermias por agentes químicos : Se producen por la exposición solar y el contacto con algunas sustancias químicas, como los metales, sulfamidas, perfumes, etc.
- Melanodermias por agentes físicos : La exposición solar, el calor y la fricción pueden ser causa de melanodermia.
- Melanodermias por agentes biológicos : La infección por la micobacteria furfur puede causar pitiriasis versicolor.
- Melanodermias por lesiones : Algunas patologías, como la psoriasis o el lupus, pueden dar lugar a una hiperpigmentación en el área afectada.
- Melanodermias por factores metabólicos o nutricionales : Los estados carenciales prolongados de vitaminas C y B, así como de zinc, pueden provocar hiperpigmentaciones.
- Melanodermias por factores endocrinos : Los tratamientos con ACTH o corticoides, la enfermedad de Addison o la malabsorción intestinal pueden producir manchas en la piel.
Cualquier mancha en la piel debe ser diagnosticada por un Dermatólogo , quien valorará la benignidad de la misma y determinará el tratamiento más adecuado.
El tratamiento de las manchas, ya sea con láser, luz pulsada intensa o peeling químico, no requiere anestesia ni cuidados especiales.
¿Tiene alguna duda sobre el tratamiento para eliminación de manchas en la piel? Puede solicitar una consulta informativa gratuita en nuestra clínica de Madrid.
Comentar