Consejos IML

¿Cómo afecta el invierno a la piel?

Certificado por Dra. Josefina Royo de la Torre

La llegada del frío , los cambios bruscos de temperatura producidos por el contraste de la calefacción en interiores y del frío en el exterior, la influencia de la luz y la contaminación conforman los factores climáticos propios del invierno que agreden la piel .

La piel guarda memoria de todas las agresiones que sufre, tanto las invernales como las solares, propias del verano. Pero, por lo general, solemos protegernos más en verano que en invierno.

Los cambios bruscos de temperatura de calor a frío o viceversa afectan con mayor intensidad a los varones que tienen una piel más fina y seca que a los que presentan una piel facial más grasa.

Pero, en realidad, la piel del rostro de cualquier humano no es homogénea. Nuestra piel presenta diferencias en función de su localización en el rostro. Por lo general, nariz, mentón y frente tienen una piel más grasa. Sin embargo, las mejillas y la piel localizada delante de las orejas es una piel muy fina, con muy poca hipodermis, con tendencia a resecarse. Estas zonas son las que más acusan los daños invernales, que suelen manifestarse en forma de piel reseca, envejecimiento prematuro y aparición de capilares dilatados, conocimos como cuperosis .

En este artículo vamos a tratar los siguientes temas:

  • ¿Cómo afecta el invierno al cabello?
  • Técnicas de IML para revitalizar y reparar los daños cutáneos.
  • Tratamientos para recuperar el estado del pelo.
  • Cuidados especiales de la piel y el pelo en deportes de invierno.
  • Las zonas más delicadas del rostro.
  • Las zonas más resistentes del rostro.

¿Cómo afecta el invierno al cabello?

Durante el periodo invernal, el pelo tiene tendencia a mostrarse reseco y desvitalizado , con pérdida de brillo y una ligera tendencia a su caída .

Esto es debido a que el pelo también acusa los cambios bruscos de temperatura, de los ambientes calefactados y secos al frío invernal y, en ocasiones, húmedo y contaminado del exterior.

Por ello, se muestra seco y quebradizo y existe una mayor tendencia a sufrir caspa por la importante deshidratación del cuero cabelludo. La ruptura de las capas externas de cada fibra capilar (pelo) produce la desaparición del brillo natural propio de un pelo sano y la aparición de su aspecto quebradizo.

La Deshidratación

El principal daño que sufren piel y pelo durante el verano es la deshidratación .

Además de la deshidratación, la piel sufre la aparición de lesiones propias del fotoenvejecimiento, que se traducen en manchas marrones y capilares dilatados.

Un cambio en el gradiente de humedad ambiental que pase del 90% al 60% supone un porcentaje de deshidratación de la piel del 30%. Podemos imaginar el nivel de estrés que sufre nuestra piel en verano adaptándose continuamente a la sequedad de los aires acondicionados en verano, a la humedad ambiente propia de las playas y piscinas y al estrés del aire frío invernal con el contraste de los ambientes cálidos del interior de los edificios.

Por tanto, el estrés cutáneo más notorio del verano continúa durante el invierno , debido sobre todo a los cambios de temperatura y humedad que se soportan al pasar del ambiente exterior al interior. A todo ello hay que sumar los cambios de temperatura aún más bruscos que se experimentan con los deportes de invierno, como el esquí o el montañismo.

Devolver la hidratación

La primera medida que hemos de tomar para recuperar la piel de los estragos del verano es devolverle su hidratación . Es necesario que la capa córnea recupere su papel de barrera, haciéndole recuperar su estructura esencial. Esto lo obtenemos mediante la aplicación de sustancias humectantes, en forma de cremas de aplicación diaria de alta composición lipídica, que evitan que el agua de la piel se evapore (ácido hialurónico, vitamina F, escualenos, ceramidas).

En segundo lugar, es necesario revitalizar y reparar los daños cutáneos.

La hidratación recupera la barrera protectora de la capa córnea

La hidratación recupera la barrera protectora de la capa córnea

Revitalizar y reparar los daños cutáneos. Técnicas de IML.

Los tratamientos médico-estéticos de IML ofrecen un amplio abanico terapéutico para la revitalización y reparación de la piel. Los dermatólogos definimos el tipo de tratamiento en función de la clasificación de Glogau y recomendamos el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Glogau tipo I: de 20 a 30 años

Mínimas arrugas, cambios pigmentarios moderados, múltiples lesiones dispersas, telangiectasias y/o poros dilatados de carácter leve.

Solución IML

IPL, Luz Pulsada Intensa de Pulso Rectangular (Ellipse): Los nuevos equipos de Luz Pulsada Intensa con pulso rectangular permiten un mayor aprovechamiento de la energía emitida con un efecto terapéutico máximo y un número mínimo de sesiones.

IPL o Luz Pulsada Intensa de pulso rectangular

IPL o Luz Pulsada Intensa de pulso rectangular

Glogau tipo II: de 30 a 40 años

Arrugas de expresión, fotoenvejecimiento incipiente o moderado, léntigos iniciales, queratosis palpables pero no visibles.

Solución IML

  • Láser Affinity Q-Swichted Nd:Yag : Indicado para lesiones pigmentarias de color marrón y/o rojizo con capilares dilatados y deterioro de la textura cutánea (poro abierto, piel atrófica). Obtiene resultados espectaculares en sesión única.
  • Láser Alejandrita Q-Swichted : Indicado para manchas marrones circunscritas de manos, cara, cuello, escote y brazos. Este láser es la mejor elección para lesiones concretas como léntigos solares, manchas café con leche e hiperqueratosis seniles provocadas por la exposición solar de zonas con dermis fina.
  • Terapia Fotodinámica (Omnilux) : Indicado para el tratamiento de superficies cutáneas grandes afectadas por lesiones pigmentarias y con un envejecimiento solar discreto. Este tratamiento combina la aplicación de una crema fotosensibilizante y la exposición a una luz con una longitud de onda determinada.

Glogau tipo III: 50 años de media

Arrugas abundantes, fotoenvejecimiento avanzado, queratosis visibles, discromías.

Solución IML

Peeling químico: El peeling químico profundo está indicado para pieles con un daño solar acumulado importante. Tiene como objetivo rejuvenecer la epidermis en su totalidad, además de eliminar todo tipo de manchas y estigmas fotoinducidos.

Glogau tipo IV: 60-70 años

Arrugas por todo el rostro, fotoenvejecimiento severo y piel de color amarillo-grisáceo, con posibles lesiones premalignas.

Solución IML

Láser Active FX, Láser Fraccionado de CO2 : Indicado para el tratamiento integral de la calidad cutánea, especialmente para pieles con lesiones pigmentadas, poro abierto, arrugas, flacidez, cicatrices, etc. Se utiliza en dos modos:

  • Fototermolisis fraccional: Indicado para el tratamiento de arrugas finas, discromías, poros abiertos, comedones y flacidez. Requiere 5 días de recuperación y produce 4 días de eritema.
  • Resurfacing tradicional completo: Indicado para el tratamiento de arrugas profundas y medias, flacidez y cicatrices. Requiere 8 días de recuperación y produce 30 días de eritema.

Tratamientos para recuperar el estado del pelo

En relación al pelo, durante el verano, la exposición intensa a la radiación solar ultravioleta, el aire acondicionado y los cambios de temperatura al salir al exterior, el cloro de las piscinas o la sal y la arena de la playa producen en el pelo el mismo efecto de deshidratación que los cambios bruscos de temperatura del invierno, la capa hidrolipídica del tallo piloso se desgasta y desaparece, entonces el pelo se cuartea y se manifiestan escamas en la capa cuticular del mismo.

Para neutralizar los efectos tanto del verano como del invierno en el pelo, deberemos plantearnos mejorar su hidratación y su nutrición mediante mascarillas hidratantes y nutritivas y evitarle el estrés añadido que supone los secados con secador de aire caliente muy intensos que son absolutamente destructivos para la capa superficial de la queratina del pelo.

Los productos reparadores y nutritivos más interesantes para el pelo son aquellos que contienen polímeros para retener el agua, lecitinas que fortalecen el cabello, aceites de oliva o sésamo que hidratan y nutren y manteca de karité, que tiene efecto reparador.

No debemos olvidar que los productos reparadores del cabello deben aplicarse en función de las características del pelo del varón. Cada tipo de pelo tiene un tratamiento que resulta el más adecuado.

  • El cabello muy seco  se distingue por su aspecto mate y sin brillo al faltarte hidratación. Es bueno emplear siempre cremas suavizantes con aceite de oliva o almendras y aplicar una mascarilla nutritiva dos o tres veces por semana.
  • El cabello graso , que tiene siempre exceso de grasa y tiende a manifestarse como lacio y apelmazado, necesita la aplicación de sustancias astringentes que regulen la producción de grasa.

En cualquier caso, si el pelo está muy estropeado, se puede realizar un tratamiento de choque aplicando una mascarilla diaria durante una semana.

Cuando el pelo se torna fino, mate, se cae o clarea, en Instituto Médico Láser de Madrid disponemos de diferentes tratamientos mínimamente invasivos, combinables y compatibles entre sí para rejuvenecer el pelo que ha perdido densidad por el paso de los años y para regenerar el pelo que se cae por alopecias no cicatriciales:

  • Tratamiento de la alopecia difusa de patrón femenino.
  • Tratamiento regenerador con células madre.
  • Infiltración de péptidos biomiméticos (Hair Filler).

Cuidados especiales de la piel y el pelo en deportes de invierno

En invierno, las condiciones climáticas son diferentes al verano. Normalmente, los deportes de invierno que se realizan en altura, como el esquí o el montañismo, suponen un medio ambiental invernal y especial y las siguientes circunstancias son decisivas:

  • La radiación ultravioleta se filtra en menos medida porque la densidad de absorbentes en la atmósfera es menor a medida que aumenta la altura.
  • El grado de humedad ambiental es más bajo, en la llanura es de un 70% y en las montañas es de un 20%.
  • El frío enmascara el calor recibido por la exposición solar.
  • Si nos encontramos en un paisaje nevado, el 80% de las radiaciones ultravioletas son reflejadas por la nieve (el mar refleja el 20% de la emisión ultravioleta emitida por el sol).
Los deportes de invierno suponen continuos cambios de temperatura para la piel
Los deportes de invierno suponen continuos cambios de temperatura para el pelo y la piel

Además, los deportes de invierno suponen continuos cambios de temperatura para el pelo y la piel :

  • En la piel del rostro, de las manos y del escote los continuos cambios de temperatura ambiental suponen continuas dilataciones y contracciones de los capilares dérmicos. La piel se adapta a la temperatura ambiental fría mediante una vasoconstricción intensa de los capilares de la dermis.
  • Pero, transcurridos unos minutos, y fruto de la liberación de calor por el consumo energético que supone el ejercicio físico, la piel de todo nuestro rostro y otras zonas expuestas pasa a un estado de sudoración en el que existe vasodilatación de los capilares dérmicos.
  • El nivel de consumo energético mantiene los capilares dilatados pero una vez concluido el ejercicio y el consumo energético, los capilares se vuelven a contraer. Entonces nos introducimos en un ambiente caldeado y debido a la necesidad de liberar exceso de calor por la calefacción, los capilares vuelven a dilatarse.
  • Con los deportes de invierno, la piel del rostro sufre un auténtico tiovivo vasomotor que puede desembocar fácilmente en la aparición de capilares dilatados o cuperosis en la zona malar (pómulos) y en el mentón.

Son imprescindibles las siguientes precauciones :

  • Emplear protector solar adecuado al fototipo de piel, aplicarlo en abundante cantidad y repetidamente.
  • Usar gafas de sol con adecuados filtros para radiación ultravioleta.
  • Ropa de protección adecuada para manos, escote y cuello.
  • Aplicar una protección específica para labios , ya que son muy propensos a sufrir desecaciones extremas.
  • Al concluir el ejercicio físico, hay que aplicar en las zonas expuestas del rostro cremas ricas en extractos de rutósidos (mellilotus oficinallis).
  • Con la práctica de deportes de invierno, el pelo sufre también los cambios de temperatura, aunque es suficiente un buen abrigo del cuero cabelludo para evitar este tipo de vaivenes térmicos.

Tratamiento de capilares dilatados

Una vez que han aparecido los capilares dilatados en las mejillas, el tratamiento de elección es el láser para eliminar lesiones vasculares , que puede ser de varios tipos:

  • Láser de Neodimio-Yag.
  • Láser de colorante pulsado.
  • Láer V-Beam.
  • Luz Pulsada Intensa (IPL).

Se trata de un láser específicamente diseñado para eliminar los capilares y las estructuras vasculares de mayor calibre localizadas en cara y cuello. La luz de este láser es absorbida por el color rojo del capilar.

Es muy habitual obtener un resultado completo en una única sesión. En IML ofrecemos al paciente un tratamiento que comprende las sesiones de repaso necesarias para alcanzar un óptimo resultado.

Es un tratamiento que debe realizarse bajo absoluto control de un médico especialista en Dermatología, ya que la piel, tras el tratamiento, requiere una serie de cuidados que debe pautar el especialista.

El siguiente vídeo muestra casos de antes y después del tratamiento de capilares dilatados y otras manchas rojas en la piel:

Las zonas más delicadas del rostro

La piel más sensible del rostro es la de las mejillas y la región preauricular , donde la piel es muy fina, con muy poca hipodermis. Éstas son las zonas que más acusan los daños invernales y que se manifiestan en forma de desecación, envejecimiento prematuro y aparición de capilares dilatados conocidos como cuperosis. Por ello es muy importante protegernos de la radiación solar y controlar los cambios bruscos de la circulación dérmica con cremas con rutósidos.

Los labios son una estructura tisular muy hidratada y muy expuesta en los deportes de invierno. En presencia de clima ventoso, sufren un alto nivel de deshidratación. Es muy importante aplicar una protección específica a los labios, que será siempre de alto contenido graso para garantizar que la mucosa labial conserve su adecuado nivel de hidratación.

La dermis de la piel que cubre cuello , escote y manos es mucho más fina, tiene igualmente poca hipodermis. También acusan gravemente los daños invernales de forma precoz. La mejor protección para estas áreas es la ropa de abrigo adecuada y, si la piel de estas zonas va a estar expuesta, una rigurosa y repetida aplicación de cremas de filtro solar.

Las zonas más resistentes del rostro

La nariz , el mentón y la frente cuentan con una piel más grasa e hidratada y, por tanto, sufren menos con los deportes de invierno. En el varón es una piel especialmente resistente, debido a la acción de la testosterona.

La acción de la testosterona sobre la epidermis se ejerce, sobre todo, al nivel de la glándula sebácea a la que estimula, de cuya función depende la secreción cutánea grasa que constituye la película hidrolipídica de superficie de la piel, responsable de conservar la hidratación. Esto explica que, en situación de agresión climática, los varones tengan, por lo general, mejor resistencia a perder los niveles de hidratación cutánea que las mujeres.

También es probable que la testosterona actúe sobre la capa basal de la epidermis, cuyas divisiones podría estimular.

Es decir, el hombre tiene una piel inicialmente más resistente que la mujer. Pero esto no debe suponer una relajación de los cuidados que debe realizar el varón. Ya que, una vez causado el daño cutáneo, el varón tiene menor capacidad de recuperación.

El estudio de los estrógenos de síntesis y de sus efectos sobre la piel permite suponer que actúan sobre los fibroblastos, estimulándolos. El resultado de esta acción es una producción más importante de elastina y de colágeno en la mujer, lo que se manifiesta en una mejora de la calidad de la red elástica cutánea basal. Es decir, la mujer tiene mejores mecanismos de reparación frente a los daños cutáneos sufridos. Por lo tanto, para el varón es imprescindible cuidarse.

Si desea obtener información personalizada acerca de los tratamientos más adecuado para su tipo de piel, solicite ahora una consulta informativa gratuita con uno de nuestros Dermatólogos expertos.

Reserva ahora tu consulta gratuita

Comentar