En este artículo encontrarás
Tintas y Tatoos
Los tatuajes se realizan introduciendo partículas con pigmentos en la dermis para que su eliminación no sea posible.
La profundidad a la que se localizan los pigmentos es variable y con el tiempo la tinta se rodea de un infiltrado inflamatorio y desciende a niveles más profundos (eso hace por ejemplo q los negros se vayan viendo azules).
En el caso de la micropigmentación la tinta es más superficial y se localiza en la unión dermoepidérmica por ello se va perdiendo poco a poco y si se quiere conservar hay que hacer retoques anuales.
Los Pigmentos
La Micropigmentación
En el caso de la micropigmentación (maquillaje permanente) los pigmentos utilizados son inorgánicos y orgánicos de síntesis insolubles , no estando permitidos los pigmentos de origen vegetal o animal como la henna.
- Los pigmentos inorgánicos son insolubles y muy estables frente a agentes como la luz o el calor. Los más utilizados principalmente son:
- Oxidos de cromo anhidro (verde).
- Dióxido de Titanio (color blanco). Este es el pigmento más difícil de eliminar.
- Ferrocianuro férrico (azul).
- Oxidos de Hierrro (rojo, negro, amarillo y marrón).
- Los pigmentos orgánicos de síntesis (sintéticos) solubles son los que aportan tonos brillantes, los más importantes son:
- Sales de Aluminio.
- Sales de Calcio.
- Sales de Bario.
- Los pigmentos de tipo orgánicos no sintéticos no están permitidos como ingredientes y han sido sustituidos en la actualidad por colorantes sintéticos que resultan más estables, fiables y con menor riesgo de provocar reacciones alérgicas, los más conocidos son:
- Carotenoides (derivados de la zanahoria).
- Clorofilas (obtenidas de las hojas de ortiga y espinacas).
- Alheña (también conocido como henna).
- Negro vegetal (derivados del carbón de madera).
- Cristales de guanina e hipoxantina (derivados de las escamas de los peces).
- Carmín de cochinillas (derivados del insecto cochinilla hembra).
Los Tatuajes
En el caso de los tatuajes, los pigmentos más frecuentemente empleados micropigmentación y tatuajes.
- Negro
- Carbón.
- Óxido de Hierro.
- Extractos de corteza de árbol
- Azul
- Aluminato de cobalto
- Verde
- Óxido de Cromo.
- Sesquióxido de cromo hidratado.
- Verde de malaquita.
- Cromato de plomo.
- Verde de curcumina.
- Colorantes de talocianinas.
- Rojo
- Sulfuro de mercurio.
- Rojo de Cadmio.
- Siena (Sulfato de hierro y hierro hidratado).
- Amarillo
- Amarillo de cadmio.
- Ocre.
- Amarillo de curcumina.
- Marrón
- Ocre.
- Violeta
- Violeta de manganeso
- Blanco
- Dióxido de titanio.
- Dióxido de zinc.
- Carne
- Óxidos de hierro (variante ocre).
Consejos de IML para el Paciente que Piensa Tatuarse o Micropigmentarse
Hoy día, la realización de tatuajes y micropigmentaciones cuenta con una exhaustiva regulación , que va desde la Comunidad Económica Europea hasta los distintos Ayuntamientos.
Estas leyes marcan las pautas sobre los requisitos que deben cumplir los Técnicos Aplicadores, el producto utilizado y los locales donde se oferta este servicio, así como el protocolo pre y post tratamiento que debe seguir el técnico para conseguir los resultados deseados.
Los preparados colorantes utilizados en micropigmentación están sujetos a reglamentación a nivel europeo y nacional. Las autoridades nacionales han publicado los requisitos para otorgar la autorización para los preparados de los colorantes.
La resolución del Consejo de Europa sobre tatuajes y micropigmentación emitida en 2003 advierte de los riesgos para la salud si se implantan ciertas sustancias.
Dicha resolución especifica la información que debe contener el envase aunque estas especificaciones están suficientemente recogidas en la legislación nacional (RD 1599/1997 de 17 de octubre de productos cosméticos; RD 209/2005; por el que se modifica el anterior).
Los riesgos para la salud son los derivados de los ingredientes empleados y los derivados de la contaminación.
Los colorantes no pueden contener sustancias que son dañinas para la salud como las aminas aromáticas o los ingredientes que son considerados cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos, así como otros susceptibles de causar hipersensibilidad. Además los preparados colorantes no pueden contener conservantes.
Para impedir la contaminación de los pigmentos, éstos deben ser preparados bajo la normativa del Consejo de Europa de forma que resulten esterilizados y acondicionados en un envase que mantenga su esterilización hasta su aplicación.
Deberá figurar la lista de ingredientes de acuerdo a la Unión Internacional de Química Pura y Aplicaca (IUPAC), número CAS (Chemical Abstract Service of the American Chemical Society) o el número de índice de color (CI).
El Profesional Especializado debe de obtener una titulación avalada por las distintas comunidades autónomas en referencia a la Prevención de Riesgos Higiénicos Sanitarios para estas prácticas, o bien ser Técnico Superior en Estética, licenciado en enfermería o licenciado en medicina. Además, debe de estar vacunado de hepatitis B y Tétanos.
La aparatología , accesorios utilizados en estas técnicas deben de cumplir la legislación vigente (R.D. 1599/1997. Disposición adicional 2ª del R.D. 209/2005 y R.D. 414/96. Disposición adicional 5ª).
El cliente tiene que exigir que todo el material usado sea abierto y desechado en su presencia tras su utilización.
El centro debe cumplir una serie de requisitos, como es la contratación de un servicio de recogida de residuos o su obligación de darse de alta en el Registro de Establecimientos que realizan Micropigmentación, Piercing y Tatuaje. El número de autorización del registro de establecimientos, que debería estar en un lugar visible, es lo que nos garantiza que tanto el Centro, como el Técnico y el Producto cumplen rigurosamente toda la normativa.
Así mismo, el tratamiento de micropigmentación lleva consigo un riguroso protocolo de aplicación tanto antes, como durante y después.
Los cuidados especiales son sencillos y muy básicos , es necesario protegerse la zona del sol protector solar (Pantalla Total), proteger del contacto con Ácidos (Glicólico, Retinol…) y de los laser depilatorios, realizar visita anual para observar su evolución, y con ello evitar los temidos cambios de color y realizar un retoque antes de los dos años.
Las contraindicaciones de los tatuajes más importantes son ser menor de edad, embarazo, infecciones víricas, enfermedades cutáneas con fenómeno de Köebner (liquen, psoriasis y otros), historial previo de queloides, tratamiento con Isotretinoína, trastornos hemorrágicos y trastornos de personalidad y enfermedades psiquiátricas.
Posibles complicaciones de los tatuajes son infecciones víricas, bacterianas y por micobacterias, dermatitis de contacto (suele a aparecer en los primeros 10 días y suelen deberse al rojo -sulfato de mercurio- y con menor frecuencia a verdes -cromo- y azules -cobalto-. Los pigmentos empleados para el color amarillo pueden producir fotosensibilidad).
Raramente puede presentarse pseudolinfoma que es una reacción inflamatoria muy intensa por depósito de pigmentos a nivel de los ganglios linfáticos; granulomas de cuerpo extraño, sarcoideos… que cursan como inflamaciones crónicas, queloides, se han descrito complicaciones oculares (uveitis).
Si desea conocer cómo eliminar un tatuaje, solicite una cita informativa gratuita con uno de nuestros Dermatólogos expertos de Instituto Médico Láser en Madrid.
Comentar