El tratamiento de las cicatrices para su mejoría estética es motivo de consulta cada vez más frecuente en nuestra práctica clínica.
Cualquier agresión que lesione la unión dermoepidérmica va a dar paso a un proceso en el que los fibroblastos van a proliferar cerrando el defecto de sustancia consecutivo a la herida, pero la piel resultante nunca va a ser igual que la original, este es el concepto de cicatriz o tejido de cicatrización.
Una reposición del tejido lesionado por otro que cumple su función de cobertura pero no mantiene las mismas características estructurales que el entorno cutáneo.
En este artículo encontrarás
Factores que Influyen en la Calidad de una Cicatriz
El aspecto final de una cicatriz depende de muchos factores:
- Tipo y extensión de la lesión.
- Localización anatómica.
- Orientación de la cicatriz.
- Forma del corte.
- Edad.
- Fototipo del paciente.
- Calidad cicatricial marcada por la genética de cada individuo.
Tipos de Cicatrices
Existen diferentes tipos de cicatrices:
Hiperpigmentadas
La hiperpigmentación es fruto de un mayor grado de melanogénesis vinculado al proceso inflamatorio de reparación. Es un tipo de cicatriz más frecuente en los fototipos oscuros y ocurre cuando la cicatriz es básicamente superficial.
Hipopigmentadas
Las cicatrices hipopigmentadas los son como consecuencia de que la piel queda incapaz de producir melanina en esa zona como secuela del traumatismo que la originó. Son cicatrices donde los melanocitos están ausentes. Son estéticamente mucho más visibles en pieles oscuras.
Atróficas
La destrucción tisular que originó la cicatriz fue de tal intensidad que el proceso de reparación no es capaz de «volver a rellenar» el defecto de tejido por completo. Esto es típico de las cicatrices por acné, que a veces simulan un piqueteado en la piel con forma de U.
Hipertróficas y Queloides
Las cicatrices hipertróficas y queloides representan una respuesta hiperproliferativa en el tejido conectivo frente a un estímulo de reparación tisular. Existe una predisposición racial muy marcada (raza negra) y también predisposición familiar.
Suelen aparecer en la zona alta del tórax, con forma de placas rosadas y a veces son dolorosas o pican. A diferencia de la cicatriz hipertrófica, cuya base de implantación se limita a la base cicatricial original debida al traumatismo, la cicatriz queloidea se extiende más allá de ésta haciéndose más grande su base de implantación que la propia cicatriz inicial.
Hay ocasiones en que aparecen queloides ante traumas tan suaves que el paciente no los recuerda, esto ocurre en pacientes con una predisposición especial o en localizaciones muy proclives como son todo el territorio cutáneo de la Vena Cava Superior.
Tratamientos
El tratamiento de las cicatrices es diferente en casa caso.
Tratamientos para Cicatrices Hiperpigmentadas
Aunque muchas ocasiones se van aclarando con el tiempo, se pueden aclarar de forma acelerada con muy buen resultado utilizando láseres capaces de calentar la melanina. Los láseres de elección son los láseres Q-Switched.
También es muy útil la Luz Pulsada de Uso Médico. Es muy recomendable combinar el tratamiento con láser con un tratamiento a base de despigmentantes de aplicación tópica para aplicación domiciliaria.
- Sesiones Laser Q-Switched: 1 ó 2.
- PVP por sesión: 300€
Tratamiento para Cicatrices Hipopigmentadas
Bastante más difíciles de resolver que las anteriores, en algunos casos pueden tomar algo de color si son estimuladas con UV B de banda estrecha, siempre que existan algunos melanocitos residuales que pudieran migrar hacia el interior de la cicatriz.
Tratamiento para Cicatrices Atróficas
Quizás sean las cicatrices que más se han beneficiado de los avances tecnológicos en estos últimos dos años.
Antiguamente las cicatrices atróficas se trataban con dermoabrasión mecánica y peelings muy agresivos que resultaban ser muy traumáticos y con largos periodos de recuperación.
El avance del láser ha permitido ser cada vez más eficaz y menos agresivo en el tratamiento de las cicatrices. La aparición de los láseres fraccionados tipo ablativo (Láser Co2 Ablativo Fraccional Active) y los láseres fraccionados no ablativos infrarrojos (Ydun Frax 1550 o Lux 1540) ha sido decisiva.
Los primeros tratan tanto la epidermis como la dermis, requiriendo cierto tiempo de convalecencia. Los segundos no afectan a la epidermis, solo calientan a la dermis y por tanto no tienen fase exudativa y la recuperación es más rápida, incorporándose a la vida normal al terminar la sesión.
La base de estos tratamientos es producir una fotocoagulación (daño térmico controlado) de forma que se distribuya su efecto en microcolumnas de coagulación rodeadas de tejido indemne que pone en marcha los fenómenos reparativos de forma inmediata.
Estas columnas de microcoagulación producen una remodelación y reparación de las fibras estructurales de la piel y modulan la actividad del fibroblasto con incremento de la síntesis de colágeno y elastina de correcta orientación.
Tratamiento para Cicatrices Hipertróficas y Queloides
La extirpación quirúrgica de este tipo de cicatriz es de resultado poco previsible, en ocasiones resuelve el problema pero en otras muchas ocasiones, recidiva.
Hoy día se considera que lo ideal es combinar:
Infiltración con corticoides intralesionales
+
Láser de Colorante Pulsado
+
Presoterapia (en forma de láminas de silicona)*También se puede emplear la crioterapia y las infiltraciones de 5-Fluoruracilo.
¿Tiene alguna duda sobre el tratamiento para cicatrices? Puede solicitar una consulta informativa gratuita con nuestra unidad de Dermatología de Madrid.
Comentar