En este artículo encontrarás
¿Qué es la astenia?
La astenia es una sensación de falta de vitalidad , tanto física como intelectual, es una sensación de debilidad generalizada.
Físicamente cursa con falta de capacidad para la realización de esfuerzos físicos y mentales normalmente rutinarios, alteración de la calidad del sueño (intensa somnolencia o insomnio), falta de apetito y náuseas y en algunas ocasiones caída masiva de pelo, tensión arterial baja y falta de apetito sexual.
Psíquicamente, se acompaña de sensación de mal humor, escasa vitalidad y sensación de tristeza. Dificultad para concentrarse y ocasionales pérdidas de memoria. Con la sensación de que todo lo que se hace supone un doble esfuerzo.
Es más frecuente entre pacientes de 20 a 50 años.
Origen de la astenia
El origen de la astenia puede encontrarse en el efecto rebote tras sufrir un periodo de mucho estrés . También puede ser secundaria a una situación más o menos larvada de depresión, en casos de exceso de entrenamiento físico o sobrecarga laboral.
Parece que se acompaña de una depresión del sistema inmunológico asociado al desgaste físico. También la astenia puede presentarse junto a enfermedades y entonces se presenta integrada en un cuadro de deterioro del estado físico, denominándose astenia de origen orgánico.
Si no existe un fondo orgánico que justifique la astenia, normalmente no son graves y remiten espontáneamente. Pero si la astenia se manifiesta de forma intensa durante más tiempo que unas semanas hemos de intentar descartar que exista una causa orgánica de fondo o si estamos ante un caso de fatiga crónica.
Astenia primaveral
La astenia primaveral es la más frecuente y se da, predominantemente, en mujeres jóvenes.
Parece ser consecuencia, en gran parte, de una incapacidad de adaptación inmediata a los cambios climáticos por un bloqueo en la liberación de las beta-endorfinas al plasma, responsables de generar en el humano la sensación de bienestar o malestar.
Los pacientes que sufren este bloqueo son los más predispuestos a la astenia primaveral. Cuanto más abruptos se produzcan los cambios climáticos con el cambio de la estación en lo relativo al incremento de la luz natural, la humedad, el viento o la temperatura más intensamente puede presentarse la astenia en estos pacientes.
El eje hipotálamo-hipofisario responde en su caso de forma más ralentizada y por lo tanto los ciclos biológicos de adaptación del resto de las glándulas de secreción interna (glándulas adrenales y gonadales) así como la respuesta de adaptación del sistema nervioso central se encuentran descoordinados con una pérdida de vigor generalizada pero sin una pérdida clara de capacidad para la realización de las tareas.
Al parecer, una parte de los padecimientos de algunas pacientes con las alergias propias de esta época también son responsables parciales de la astenia. Pero no puede aseverarse que exista una causa clara y permita decir exactamente a qué es debida. Normalmente, es una astenia muy transitoria. Se ha intentado tratar con antidepresivos como el Prozac® sin ningún éxito y, en este momento, las mejores recomendaciones para superarla son las medidas higiénico-dietéticas.
Recomendaciones para superar la astenia primaveral
Las recomendaciones para superar una situación de astenia primaveral pasan por:
1. Garantizar una buena calidad y cantidad de sueño . Por ello se recomienda las sustancias excitantes, como el tabaco, alcohol, bebidas con cafeína o cualquier tipo de sustancia excitante.
2. Realizar ejercicio físico para liberar endorfinas. No olvidemos que este problema se presenta más frecuentemente en mujeres jóvenes asténicas con poco tono muscular y con tendencia a la hipotensión; en ellas, el ejercicio ordenado y frecuente puede ser una de las mejores medidas preventivas. La liberación de endorfinas fruto del ejercicio potenciará su sensación positiva y de bienestar.
3. Adecuar la dieta a las necesidades específicas del paciente. En este sentido es conveniente asegurarse de ingerir niveles adecuados de nutrientes , como proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua. Y, en ocasiones, son interesantes los complejos vitamínicos , como mecanismo de refuerzo. Es importante asegurarnos de que mantenemos nuestro sistema inmunitario y el sistema nervioso en buen rendimiento.
¿Tiene alguna duda sobre las pautas para combatir la astenia primaveral? Puede solicitar una consulta informativa gratuita en nuestra clínica de Madrid.
Comentar